.png)





.png)


Dra. Ligia Pérez-Cruz
Obtuvo el doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigadora titular del Instituto de Geofísica de la UNAM. Oceanógrafa enfocada al estudio de los Paleoclimas del Cuaternario, los eventos hipertermales del Paleógeno y las condiciones de recuperación de la vida después del Impacto de Chicxulub.
Ex-Presidente de la Unión Geofísica Mexicana y actualmente es la Coordinadora de Plataformas Oceanográficas de la UNAM
Es profesora de asignatura de la Facultad de Ciencias, e imparte cursos en el Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología.
Es parte del grupo científico de la Expedición 364 del International Ocean Discovery Program (IODP)-Chicxulub (2016), y actualmente forma parte del grupo científico de la Expedición 385 del IODP en la Cuenca de Guaymas.
Es miembro activo de la Unión Geofísica Mexicana, American Gephysical Union y de la “World Organization for Women in Science” (OWS)
Hace distintas labores de difusión, es asesora científica del Museo del Cráter Chicxulub y fue parte del grupo que recibió en 2018 el Premio de Periodismo por el Documental “Chicxulub”.
Chris Hancock
Ingeniero Industrial de la Universidad de Vermont. Fue comisionado en la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), en donde recibió entrenamiento formal como topógrafo hidrográfico y realizó operaciones de campo en el estado de Washington, Alaska y Hawaii. Continuó construyendo su experiencia en alta mar con varias compañías de estudios comerciales, ocupando cargos como supervisor de levantamientos hidrográficos, operador de sonar, investigador y gerente de proyectos.
Pasó varios años trabajando en alta mar en la Bahía de Campeche, México, mientras estaba asignado a la oficina de Ciudad del Carmen de Brown & Root, Inc. (Houston, Texas). Después, regresó a la ingeniería, trabajando en diseño de sistemas, desarrollo de software y diseño mecánico relacionado con sistemas de adquisición y procesamiento de datos hidrográficos y sonares, y finalmente ocupó cargos como gerente de programas y gerente general con Kongsberg y otras empresas.
Ahora, en ventas y marketing, ha estado involucrado en los sectores académico, offshore y naval de la industria marina con un alcance global, incluido el desarrollo comercial de mercados en los Estados Unidos, Asia y América Latina.
Dr. Guillermo A. Pérez-Cruz
Obtuvo el título de Ingeniero Geofísico y el grado de Maestro en Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de la UNAM en 1975 y 1987, respectivamente, recibiendo en 1988 Mención Honorífica y la medalla Gabino Barreda. Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en el Departamento de Geología y Geofísica de la Universidad de Rice en 1992.
Trabajo en PEMEX de 1975 a 2009
A partir de 2010 a la fecha es Profesor de las asignaturas de Interpretación Sísmica, Estratigrafía de Secuencias y Tectónica Salina en el Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Es además Consultor Independiente en geociencias para proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos.
Fue presidente de la AMGE en el bienio 1997-1998 y es socio activo de ésta, así como de la AAPG y de la SEG; es también miembro de la Academia de Ingeniería y ex-Presidente de la Comisión de Ingeniería Geofísica de la misma.
Ing. Ricardo Flores Capetillo
Es Gerente de Procesamiento de Datos Geofísicos de Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V. (COMESA), la cual desarrolla proyectos geofísicos con fines petroleros con el propósito de incrementar las reservas energéticas de México, contribuyendo así a consolidar la económica nacional.
Tiene conocimientos en diversas áreas de la administración, planeación y gerenciamiento para el sector público y privado.
Labora en COMESA desde el año 2000, desempeñando diversos puestos técnicos y de mando. Ha modernizado la tecnología de procesamiento e interpretación de la plataforma Paradigm, complementada con otras herramientas tecnológicas como: RTM Tsunami, Kingdom y Petrel, para la realización de procesado e interpretación de datos sísmicos con objetivos hidrocarburíferos, mineros y geotérmicos bi y tridimensionales en tiempo, profundidad y multicomponente.
Participó en la creación del centro de Interpretación en Geociencias, en donde se realiza la interpretación y caracterización de estudios sísmicos petroleros, mineros, geotérmicos y de acuíferos para compañías nacionales e internacionales .



.jpg)
_pn.png)









